Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2019

Síntesis de una urbe, ciudades creativas

Imagen
- proyecto personal, ciudades creativas Fotografía tomada por María Torres Heras 1. TRAS EL CONCEPTO Habiendo vivido la vasta mayoría de mi infancia entre el barullo frenético de las calles de Madrid, conseguir apreciar ese “sine qua non” de las grandes ciudades y hacer de este mi punto de partida para este proyecto estaba resultando misión imposible.  Es por esto que decidí dejar de hacer un esfuerzo activo por comprender la ciudad y lo que atañe, y me dispuse a escuchar a aquellos que llegaban de otros ya no tan lejanos horizontes. Apenas alcanzaba a mes y medio el periodo lectivo transcurrido; y si algo había resonado por los pasillos de mi nueva universidad durante estos comienzos de curso, fue sin lugar a duda la repetida fisgona “¿de dónde eres?”. Si bien la pregunta en sí misma es más que interesante, lo que realmente me puso a trabajar fue la forma tan curiosa y desacertada de formular su respuesta: “Yo soy de Getafe”. “Yo soy de Getafe”, “yo soy de Fuenlabrada”, ...

Lindalocaviejabruja, Sara Ramos

Imagen
- sexta y ultima exposición obligatoria Fotografía tomada por María Torres Heras Aunque aún muchos se atrevan a negarlo, tristemente ser mujer supone una gran dificultad en prácticamente cada ámbito de la vida cotidiana. Desde las infinitas imposiciones de valores a los que debemos atenernos, hasta los imposibles e inalcanzables cánones de belleza y las listas de tareas que parecen nunca acabar. Con esta exposición articulada por vídeo, instalación, escultura y collage, creada específicamente para el Programa Fisuras del Museo Reina Sofía, la artista hispano-brasileña Sara Ramo denuncia desde una perspectiva artística como el ser mujer sigue representando una notable desventaja. Toma como punto de partida elementos y escenas cotidianas generalmente asociadas al martirio de la mujer, para descontextualizarlas, dotándolas de un imaginario fantasioso, mágico, atándolas a esa idea de la bruja malvada, pilla y perversa. Fotografía tomada por María Torres Heras Fotografía ...

Las dificultades del lenguaje formal

Imagen
- practica de clase, el lenguaje formal Esta práctica de clase fue ideada por nuestra profesora con el objetivo de demostrarnos la terrible desventaja en la que se encuentra la comunicación verbal, respecto a la comunicación visual. El ejercicio consistía en dibujar la imagen adjuntada a la izquierda, sin haberla visualizado previamente, tan solo a través de las descripciones de dos de nuestros compañeros. Para aproximarnos minimamente a la imagen del ejemplo, ambos de nuestros nuestros compañeros tardaron más de 5 minutos en describirla, cuando con un simple vistazo de no más de dos segundos, somos capaces de leer, comprender e interiorizar la imagen de manera mucho más eficiente. Fotografía tomad por María Torres Heras

Videojuegos, los dos lados de la pantalla

Imagen
- quinta exposición obligatoria Fotografía tomada por María Torres Heras Seriamos uno necios si nos negáramos a admitir que los videojuegos constituyen una de las industrias motor de la economía actual y un pilar imprescindible en el arte contemporáneo. Es por eso que el Espacio Cultural Fundación Telefónica le ha dedicado una extensa exposición bajo el nombre “Videojuegos. Los dos lados de la pantalla”. Y es que esta constituye un coherente viaje muy fácil de comprender a través de los intricados procesos tecnológicos y creativos — diseño gráfico, narrativa, mecánicas, música, doblaje, etc. — que conforman un videojuego. Los mínimamente interesados en este mundillo, no deberíais dudar un ápice en acudir a fisgonear un ratillo. Si por el contrario, no sientes un apego a los videojuegos, toma mi palabra y date una vuelta por esta exposición de todas formas; pues sus juegos de luces te dejaran sobrecogido y aprenderás a apreciar las implicaciones socioculturales que estos conllev...

Bodegón con cacharros, Comentario formal

Imagen
- práctica de clase, lenguaje formal Fotografía tomada de www.museodelprado.es Autor Zurbarán, Francisco de Título Bodegón con cacharros Fecha Hacia 1650 Técnica Óleo Dimensión Alto: 46 cm.; Ancho: 84 cm. En esta obra, Francisco de Zurrabán retrata un bodegón compuesto por tres piezas alfareras de cerámica, una copa metálica — probablemente de plata —  y dos bandejas también de metal; todo ello reposa sobre una superficie de madera, una posible mesa o repisa . El protagonista de esta pieza, canon común entre la producción barroca, es de manera indiscutible la iluminación, que hace surgir esas vasijas que conforman este sencillo bodegón de la oscuridad más palpable, realzando la paleta de cálidos tonos terrosos y los volúmenes. Cabe destacar el ritmo compositivo que aporta el artista al colocar objetos simétricamente perfectos, guardando las mismas distancias, logrando un orden geométrico casi riguroso. En el plano simbólico de la obra, tal vez la ...

Galerias, calle Doctor Fourquet

Imagen
- quinta exposición obligatoria Fotografía tomada por María Torres Heras Acostumbrada a consumir todo el arte contemporáneo a través de la pantalla como hija del nuevo milenio que soy, fue un verdadero choque cultural tener ante mis ojos la obra de los artistas que dominan el panorama actual. Otro factor que verdaderamente me asombro fue que, a diferencia de los grandes museos como el Reina Sofía o el Prado, estas galerías no estaban infectadas por turistas borregos sin una pista de lo que están mirando. La gente acude a las galerías del Doctor Fourquet para ver arte a propósito. Y más que nada, estos jóvenes galeristas me han dado la motivación necesaria para seguir luchando por un día exponer mi propia obra. Fotografía tomada por María Torres Heras Fotografía tomada por María Torres Heras Fotografía tomada por María Torres Heras

Dimitri Papagueorguiu, más allá de la leyenda

Imagen
- tercera exposición obligatoria Fotografía tomada por María Torres Heras Dimitri Papagueorguiu es, sin lugar a duda, uno de los grandes hitos del mundo de grabado por antonomasia, pero es gracias a esta exposición que he descubierto que  Dimitri Papagueorguiu es mucho más que eso. Dimitri es testigo de dos guerras mundiales y su arte un manifiesto de las atrocidades sobrevividas. Dimitri es un gran comunicador con mucho que decir, es más, es un constante reclamo a que otros tomen la iniciativa de expresarse. Dimitri es un artista multidisciplinario; la rica variedad entre sus técnicas y una extensa temática que alcanza desde la guerra hasta la literatura y mitología pasando por el mundo agrario, da lugar a una  vasta heterogeneidad en su obra. Esta exposición retrospectiva antológica de este maestro grecoespañol ha sido una de las más influyentes que he tenido el placer de visitar gracias a esta asignatura.               Fotog...

Ejercicio 7, Iluminación

Imagen
-séptimo ejercicio práctico Iluminación de objeto El término fisiograma, mejor conocido por su traducción anglosajona  "lightpainting" se refiere a una técnica fotográfica de finales de los 80 que consiste en el registro de la trayectoria de una fuente luminosa en un entorno en penumbras. Para este último ejercicio práctico, debíamos tomar una serie de fotografías — una imagen de un fondo iluminado, una imagen de un objeto en movimiento, dos imágenes de figura humana, una imagen de dibujo a cámara con la linterna y una imagen final con la combinación de las técnicas aprendidas — poniendo en práctica esta nueva técnica aprendida y compartir los resultados sin ningún tipo de alteración posterior con programas de edición. APRENDIZAJE Más allá de los curiosos y vistosos resultados que se pueden conseguir con el lightpainting, esta práctica me ha aportado una nociones fundamentales sobre los componentes básicos y sus respectivas funciones de una cámara. Ilumina...

Ejercicio 6, Medidas del cuerpo humano

Imagen
- sexto ejercicio práctico Fotografía tomada por María Torres Heras En esta sexta práctica partimos de la visualización de un vídeo acerca del estudio de proporciones realizadas por Leonardo Da Vinci con el hombre de Vitrubio. La tarea que hoy nos ocupa consistía en siluetear nuestro propio cuerpo y cerciorarnos de que nuestras medidas cumplen las pautas establecidas por el genio. Para ello iremos marcando sobre papel craft, ayudándonos de un metro, con diferentes colores las distintas zonas de nuestro cuerpo: 1. Altura 2. Envergadura 3. Altura tomada en cabezas 4. El cuerpo medido en codos — ancho de hombros, desde los pezones a la cabeza...— 5. La cabeza en tercios 6. Dedos, palma y cara 7. Cuantas palmas tiene un codo APRENDIZAJE Ha sido muy esclarecedor comprobar cómo verdaderamente se cumplen todas estas proporciones y relaciones entre las distintas partes de nuestro cuerpo.

Ejercicio 5, Composición.

Imagen
- quinto ejercicio práctico Tras haber estudiado en clase los distintos ritmos compositivos que puede tomar una obra, era nuestro turno de intentar aplicarlas. El ejercicio consistía en tomar cinco fotografías que respondieran a los siguientes patrones: ascendente, descendente, circular, triangular y una ley de la Gestalt. Composición ascendente Composición descendente Composición circular Composición triangular Ley de la Gestalt de la continuidad

Ejercicio 4, Texturas

Imagen
- cuarto ejercicio práctico Fotografía tomada por María Torres Heras Entendemos como texturas las variaciones o irregularidades que percibimos en una superficie continua. Atendiendo a esta definición, podemos distinguir dos familias de texturas: pueden ser táctiles — conseguidas al adherir distintas cargas al soporte — o visuales — con técnicas como el frottage o la estampación — . El objetivo de esta práctica era aprender a trabajar con ambas familias; para ello, preparamos un soporte negro — papel de técnicas mixtas de 300 gr, llevado al negro con tinta china — sobre el que mediante triángulos — en una composición abstracta o a través de la geometrización de una imagen previa — dividimos la superficie disponible en dos mitades. A un lado del eje debíamos rellenar cinco de los triángulos con materias de carga — en mi caso, utilicé arena refinada, marmolina, piedras planas, serrín y poliestireno expandido desmenuzado — y al otro, cinco con texturas simuladas. Para integ...

Ejercicio 3, Examen práctico color

Imagen
- tercer ejercicio practico Fotografía tomada por María Torres Heras Tras dos practicas para asimilar como interactuan los colores, nos enfrentamos al primer examen de nuestra vida universitaria con el tercer ejercicio practico. Fotografía tomada por Maria Torres Heras El examen consiste en elegir una fotografía de una revista en  a4 o superior en la que predomine un color primario en diferentes tonalidades. Tras tomar una foto para la comparación posterior, trataremos de aproximarnos, al igual que en la práctica anterior, con la mayor exactitud posible a los diferentes valores tonales de nuestras imágenes y pintar directamente sobre ellas. APRENDIZAJE A mi parecer es un ejercicio de demasiada dificultad para el dominio y el conocimiento que se obtienen con las dos primeras prácticas. Aún más si tenemos en cuenta el corto plazo de tiempo para el extenso numero de mezclas. Aun así, es un ejercicio del que se adquiere mucha más precisión y mucha más soltura ...

Ejercicio 2, Color

Imagen
- segundo ejercicio practico Fotografía tomada por María Torres Heras Sentadas las bases de la teoría del color con la práctica anterior, con la mezcla de secundarios y veladuras, pasamos a la segunda práctica del color, la copia de tonos específicos por aproximación. El ejercicio consiste en la elección de cinco superficies planas de color, en mi caso cinco retales de tela, y hallar la mezcla perfecta dejando testigos de los colores utilizados; de manera que la mezcla obtenida debería poder superponerse a la muestra sin que se note la diferencia de color. APRENDIZAJE Realizando esta práctica me ha sorprendido lo verdaderamente crucial que es conocer la teoría del color al intentar aproximarte a cualquier referencia, pues antes de este ejercicio, nunca habría apreciado las tonalidades rojizas en un azul.

Ejercicio 1, Color

Imagen
- primer ejercicio practico Fotografía tomada por María Torres Heras Con el objetivo de comprender, asentar e interiorizar los conocimientos acerca de la teoría del color obtenidos en la clase previa, en esta primera práctica desarrollaremos una paleta cromática. En un a3, desglosados en cuatro filas de colores, obtendremos: 1. Un desdoble de colores primarios en la primera — amarillo limón, amarillo cadmio,rojo cadmio, rojo carmín,azul cerúleo y azul ultramar—. 2. La segunda fila comprende los colores secundarios obtenidos de la mezcla de la fila anterior, dejando testigos de los colores empleados para su obtención: dos naranjas — amarillo limón y rojo carmín; amarillo cadmio y rojo cadmio — dos morados — azul cerúleo y rojo cadmio; azul ultramar y rojo carmín — por último, dos verdes — azul ultramar y amarillo cadmio; amarillo limón y azul cerúleo —. 3.La tercera fila consiste en, partiendo de rojo carmín, agregar progresivamente a la mezcla verde esmeralda hasta ll...

Las vidas secretas del color. Kassia St, Clair

Imagen
- lectura obligatoria de un libro de la bibliografía 1. ¿Cuál es su ISBN y qué es este número?  Las siglas inglesas ISBN (International Standard Book Number), traducidas al castellano cómo Número Estándar Internacional de Libros, son el nombre que reciben un conjunto de diez a trece dígitos que está asociado a cada edición concreta de un libro. Se utiliza para la facilitar su compra y venta; permite controlar las existencias de la obra, facilita su pedido y hace posible el registro de sus ventas. El ISBN de este libro en cuestión, “Las vidas secretas del color”, de la autora Kassia St. Clair, es 9788415732235. 2. Biografía del autor.  Kassia St. Clair es una periodista y escritora freelance asentada en Londres, conocida por sus bestsellers “Las vidas secretas del color” (2016) y “El hilo dorado” (2018). Graduada en historia por la Universidad de Bristol con un título de honor en 2007, realizó un máster en Oxford donde desarrolló su tesis acerca de los atuendos y d...